martes, 13 de abril de 2010

Rafael Agheyev ; La pantera del Este


Rafael Aghayev es un karateka de Azerbaiyán que ha sido 4 veces campeón mundial en kumite, una vez en la categoría de -65Kg, dos veces en -70Kg y una vez en Open. Además, ha sido campeón Europeo una vez en -70Kg, una vez en -75Kg y tres veces en Open.

Aghayev es conocido como La Pantera del Este, y es famoso por su peculiar forma de combatir. Este karateka es experto en confundir a su oponente ralentizando su ritmo para explotar súbitamente o invitando al rival a atacar para sorprenderlo con un derribo.

Sin duda es interesante verlo combatir, desde un punto de vista tanto estratégico como técnico. A continuación dos videos muestran el talento de la Pantera del Este.


TIPOS DE KUMITE



lunes, 12 de abril de 2010

Competidores de KATA

Kata (型 o 形) (literalmente: "forma") es una palabra japonesa que describe una serie o secuencia de movimientos preestablecidos que se pueden practicar normalente solo pero también en parejas. Se practica Kata en escuelas tradicionales de Arte Japonés como por ejemplo Kata o "formas teatrales" en kabuki y en escuelas de la "Ceremonia del Té" (chadō), pero se les asocian comúnmente a las Artes Marciales. Los Kata se usan en la mayoría de las Artes Marciales de Japón y Okinawa, tales como aikidō, iaidō, jōdō, judo, jujutsu, kendō y karate. Otras Artes Marciales como el Tai Chi Chuan y el Taekwondo tienen el mismo tipo de entrenamiento, pero para describirlo usan palabras en sus idiomas "Chino" y "Coreano" respectivamente.

Centrandonos en el kata de competicion nos encontramos con varios competidores de con un gran nivel tecnico.

Actualmente hablar de kata de competicion es hablar de Luca Valdesi y Antonio Diaz. Los meritos deportivos de los 2 estan muy parejos y sus enfrentamientos en el tatami son de los mas igualados que puede desear cualquier espectador.













A nivel nacional en los ultimos años nos podemos encontrar con 3 referentes a nivel de kata. Valentin Marcos de la federacion asturiana, Fernando San Jose de la federacion madrileña y Damian Quintero de la federacion andaluza.








Si nos remontamos a antiguos competidores encontramos a grandes maestros como OSAKA. Gran campeon, karateka y uno de los mayores difusores del karate en el mundo. Aunque ahora no sigue en competicion nos lo podemos encontrar impartiendo cursos alrededor de todo el mundo.

Karate Shotokan

Shoto (松濤, Shōtō) es el sonido que hace el viento al soplar sobre los pinos, que era el seudónimo de Funakoshi, que usaba en sus poesías y escritos filosóficos para sus estudiantes. En Japonés, kan (館, kan) significa "escuela". En honor a su sensei, los estudiantes le pusieron el nombre de "shoto-kan" al lugar donde Funakoshi enseñaba. Gichin Funakoshi nunca le dio un nombre a su estilo, el lo llamaba simplemente "KARATE"

El Shotokan nace a manos de Gichin Funakoshi, a quien muchos consideran el padre del Karate Do. Sensei Funakoshi unió el estilo de Itosu y Azato, sus dos maestros, que eran a su vez estudiantes de Sokon Matsumura. Del estilo de Azato, Shorei, captó las raíces chinas. De Itosu aprendió el estilo Shorin, que en aquel tiempo ya poseía matices de Okinawa. Después de años de estudio de ambos estilos, Funakoshi creó un único estilo que combinaba los ideales de los dos. La diferencia entre el karate de Sensei Funakoshi y el de los muchos otros alumnos era el equilibrio entre el cuerpo y la mente. En el año de 1891 se consideró obsoleta la prohibición de las artes marciales en Okinawa y fue retirada, por lo que Sensei Funakoshi comenzó a dar clases al público.

A principios del siglo XX las visitas del comisionado escolar Shintaro Ogawa y el Capitán Naval Rokuro Yashiro ayudaron a dar a conocer en Japón el karate de Funakoshi, tras la visita del príncipe Hirohito a Okinawa, y con un poco de ayuda del fundador del Judo, Jigorō Kanō, con quien creo Kime-No Kata. Después de esto, vendrían los años dorados, y con ellos, la fundación de la escuela Shoto.

El nacimiento de Yoshitaka Funakoshi fue fundamental en la historia del Shotokai, ya que este incorporó el Kumite (combate). Mientras que su padre se había volcado en la Kata, Yoshitaka desarrolló el combate libre. En primer lugar, diseñó el Gohon Kumite (combate a cinco pasos), donde el atacante realiza cinco ataques seguidos avanzando y quien defiende los bloqueos retrocediendo, aplicando un contraataque en la última defensa. En 1933 estructura también el Kihon Ippon Kumite (combate a una técnica), al año siguiente el Jiu Ippon Kumite, igual que el anterior pero con movimiento, culminando con el Jiu Kumite, el combate libre, establecido en 1935. Yoshitaka también incorporó nuevas técnicas de pierna (Geris), como es el caso de: Mawashi Geri, Yoko Geri Kekomi, Yoko Geri Keage, Fumikomi, Ura Mawashi Geri y Ushiro Geri. Añadir también la inclusión de las posturas bajas gracias a Yoshitaka por las posturas más altas que utilizaba Funakoshi.

En 1935 se decidió que se necesitaba un Dōjō central (Hombu Dojo) por lo que se creó un comité nacional de practicantes de karate para construir el mayor dojo de karate del mundo, el 29 de enero de 1936 sensei Gichin Funakoshi inauguró el dojo que en la entrada tenía un letrero que decía Shotokan (la casa del Shoto). Shoto era el seudónimo que utilizaba el Maestro cuando joven y significaba "Olas de Pinos", ya que cuando joven, cerca de Shuri, su pueblo natal, observaba en el monte Tarao (Cola de Tigre) cómo el viento hacía que se movieran las copas de los árboles, lo que se asemejaba a las olas del mar. Por otro lado, el Tigre (además de su relación con el monte Tarao) emblema oficial de Shotokan (usado sólo en occidente, ya que en Japón fue heredado a la Shōtōkai), se basa en un diseño chino clásico que significa " El tigre nunca duerme". Simboliza el estado de alerta de tigre listo para la acción y la serenidad pacífica de la mente.

Después de la Segunda Guerra Mundial tras la reconstrucción del Hombu Dojo varios de los alumnos de Sensei Funakoshi regresaron para formar la Nipón Karate Kyokai (NKK, Japan Karate Association) que se dedicó a unificar los dojos y las universidades con el consentimiento de Funakoshi (que no sospechaba que después de su muerte, gracias a la influencia occidental, estas mismas asociaciones harían karate un deporte). En 1956 es formada por algunos alumnos tradicionalistas que no eran partidarios de la deformación que estaba teniendo karate, la asociación Shōtōkai (Organización de Shoto), siendo Funakoshi su presidente. El 26 de abril de 1957 muere sensei Gichin Funakoshi y en un monumento a su memoria quedan grabadas estas palabras que narran perfectamente la filosofía del karate-do: Karate ni sente nashi (en el karate no existe el primer ataque), lo que se contrapone fuertemente a la finalidad de un torneo (convertir el arte en un deporte, a lo que siempre se oponía O-sensei).


Actualmente el karate Shotokan (la versión deportiva del karate de Funakoshi) ocupa una posición de peso en el mundo ya que es uno de los estilos más fructíferos y que más alumnos atrae. Se caracteriza por unas posiciones bajas y estáticas que otorgan mayor equilibrio y potencia a la hora de realizar las técnicas, así como un fuerte movimiento de cadera en la ejecución que propina más potencia, velocidad y penetración a las técnicas.

Check out this SlideShare Presentation:

KURO OBI, el karate tradicional en el cine


Se ambienta en el año 1932 y trata sobre tres practicantes de Karate en Japón, Giryu,Taikan y Choei, ellos entrenan en el dojo Shibahara, dojo perdido en un bosque remoto.

La accion comienza cuando un grupo de soldados llega a anexar el dojo a las fuerzas militares japonesas, producto de la presion todo acaba en un enfrentamiento que tendrá consecuencias para los tres, después de este episodio su maestro (Eiken Shibahara) muere dejando a Choei la tarea de designar al sucesor de la escuela, solo el (el sucesor)tendrá el derecho de usar la Kuro Obi (cinturon negro) que acredita la sucesion de la tradición y del legado de su maestro...

La película es extraordinaria en varios puntos, partiendo por que los tres actores que actúan en Kuro Obi son en la vida real artistas marciales de primer nivel, Taikan (que en la vida real se llama Tatsuya Naka) es Sexto Dan del estilo Shotokan y instructor en la Japan Karate association, Giryu (Akihiyo Yagi) es quinto dan de la international Meibukan Goyu Ryu karate, un reputado practicande de karate proveniente de un linaje antiguo, Choei (Yuji Suzuki) es primer dan de estilo shotokan, lo que hace que las escenas sean increiblemente reales, no hay efectos especiales y para cualquier practicante de artes marciales es facil identificarse con el entrenamiento sincero y las técnicas q se muestran en el film.

Por un lado Taikan busca probarse una y otra vez con "rivales fuertes", cultiva una forma dura para llegar a ser el practicante "mas fuerte", en una parte de la pelicula Taikan pregunta a su maesro por que no pueden combatir contra otros, su maestro responde "que sentido tiene combatir con alguien mas debil".

Por otro lado Giryu acepta las enseñanzas de su maestro y nunca se desata, controla y mide sus golpes, su maestro le enseñó que en katare "no hay primer golpe", el encuentro entre los dos será inevitable y confronta de manera inteligente las dos posturas que existen en Karate y en general en artes marciales, una de carácter efectista que busca la mecánica del movimiento y la otra espiritual que busca el desarrollo interno, del cual la tecnica es solo un reflejo externo de lo que pasa internamente.

Es una pena que solo podamos visualizar la pelicula con subtutilos en castellano puesto que este no se a tradicido ni a llegado a nuestros cines ni videoclubs.